Clafoutis





Empezamos la temporada de cerezas, esa deliciosa fruta, y he vuelto a preparar esta tarta, que en realidad es un tipo de flan. Y como no soy muy golosa, y me encantan los postres con frutas, me parece deliciosa.

La receta la he sacado de unos de mis libros, en concreto “Postres”, de Pier Hermé, un afamado pastelero francés, creador de los macarons, editado por Larousse y en el que a este postre le clasifica como flan, dentro del apartado de cremas, flanes y postres de huevo. Aunque para mi se parece más a una tarta.

La clafoutis es de origen francés, concretamente de Lemosín (Limousin), región de la parte occidental del macizo central que debe su nombre a la capital regional, Limoges. Se elabora a partir de una sencilla masa, similar a la de las crêpes (huevos, harina, mantequilla, azúcar, leche o nata y vainilla) y cerezas. 

Además de la clafoutis, en la misma región francesa se originó la flognarde o flaugnarde, es el mismo tipo de tarta pero en lugar de cerezas se elabora con otras frutas, siendo las más habituales las manzanas y las peras. Podemos hacer la tarta flognarde con la fruta que deseemos, pero hay que tener en cuenta que es mejor hacerla con frutas que suelten poca agua para que el resultado sea óptimo.

Precisamente para evitar la humedad de la masa, la clafoutis tradicional se hace con las cerezas sin deshuesar, además de que el hueso tiene un componente que acentúa el sabor de la fruta, lo malo es la incomodidad a la hora de comerla.

Alcachofas con almejas y patatas





Los platos de cuchara son fáciles y no dan mucho trabajo aunque, en algunos casos, lleven un tiempo  largo de cocción. No es el caso de este plato, que es sencillo, pero muy sabroso. Lo que más tiempo lleva es limpiar las alcachofas.

Estamos en primavera y aún es temporada de alcachofas. Aunque ahora las encontramos todo el año en los supermercados. Es una hortaliza que tiene muchos beneficios.

Lo importante en esta receta es que todos sus ingredientes sean de calidad. Es importante que las almejas sean buenas porque nos darán mucho más sabor al plato.

Salsa boloñesa





Hoy os presento una salsa italiana, la salsa boloñesa que, como su nombre indica, es una salsa típica de la ciudad italiana de Bolonia. Allí no la llaman así, la salsa boloñesa no existe, la llaman ragú.

Os cuento que cuando estuve en Bolonia, además de gustarme mucho la ciudad, cené en un restaurante una lasaña boloñesa que creo que es la mejor que he tomate en mi vida. Tuve esa suerte.

La salsa boloñesa es una salsa muy fácil pero que lleva mucho tiempo de elaboración, pues debe cocer durante al menos dos horas, aunque algunos dicen que hasta cuatro, para que el sabor sea perfecto. No se trata, como mucha gente cree, de freír una carne picada con cebolla y añadirle tomate. Si nos decidimos por hacer esto último no obtendremos una auténtica salsa boloñesa. Merece la pena el tiempo empleado en prepararla.

Esta salsa en Italia no la utilizan con los espaguetis, es una invención americana, la utilizan con los tagliatelle y la lasaña, que es el plato mas famoso de Bolonia.

Brocheta de frambuesa con kiwi





Es una receta muy sencilla, lo único que hay que hacer es poner las frutas en una brocheta. Es el típico postre que hice un día que me apetecía tomar algo con fruta que no fuera la clásica naranja, pera, etc.. Es un postre ligero y que queda muy bonito por la combinación de los dos colores.

Las cantidades depende de las personas que vayamos a ser, yo puse cuatro frambuesas y un trozo de kiwi por brocheta, y seis brochetas por comensal.