Mostrando entradas con la etiqueta COCINA DEL MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COCINA DEL MUNDO. Mostrar todas las entradas

Calabaza con azúcar moreno y yogur





Me encanta la cocina mexicana, quizás sea porque mi abuelo materno estuvo unos años en Puebla. Siempre en mi casa hemos amado esa tierra, mi abuelo nos enseño a ello.

Esta receta la he sacado de un libro que tengo de recetas mexicanas y como nunca la he visto en ningún blog me he decidido a prepararla, ya que los ingredientes los encontramos en cualquier parte.
Es la primera vez que la pruebo. Es un sabor original y está muy bueno, lo recomiendo. Además no resulta demasiado dulce al mezclarlo con el yogur.

Cuscus con setas, verduras y jamón






El cuscus se elabora con la sémola de trigo duro. Se sabe poco de su origen, pero es un alimento tradicional beréber. Normalmente se hace para acompañar platos de pollo, ternera o cordero. Ellos lo cocinan en unos recipientes especiales que son como vaporeras.

El que he utilizado en la receta es uno que podemos encontrar en los supermercados y que se elabora añadiéndole agua hirviendo y dejándole reposar unos minutos.

Esta receta no tiene nada que ver con el mundo musulmán, pues lleva jamón. Se me ocurrió prepararla porque tenía unas setas con jamón que me habían sobrado y le añadí unos ingredientes más.

Gulash húngaro





El goulash, o gulash, es un plato originario de Hungría, que luego se ha extendido a otros países del centro de Europa como la Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Los Balcanes etc.... Hay una gran variedad de gulash dependiente de la región donde se cocine.

En un plato elaborado a base de carne, cebollas y pimentón. Es como un ragú, pero que si está muy caldoso puede ser una sopa. Es una receta de gran sencillez y de origen humilde.

Se utiliza carne de vacuno, generalmente “carne de segunda”, es decir cortes baratos, tiene que ser una carne tierna y jugosa.

El gran secreto del gulash es el tiempo de cocción, que puede durar entre dos horas y dos horas y media, dependiendo de lo tierna que sea la carne. Esta cocción larga y lenta es lo que hace que estas carnes terminen resultando de una textura exquisita.

Este plato la primera vez que lo probé fue en Praga y me pareció muy sabroso. Aunque el comino y el vino son opcionales yo siempre pongo ambos ingredientes porque creo que le da un sabor especial. Es importante que el vino no sea muy corriente.

Se puede acompañar con patatas y pan.

Ensalada alemana





La ensalada alemana, o Kaytoffelsalat, es una ensalada de patata, que se pueden cortar en rodajas o en gajos, que puede llevar distintos ingredientes y que se puede elaborar también con mayonesa, aceite y vinagre, yogur o nata. Es uno de los platos más conocidos en la cocina alemana. La preparéis de la forma que la preparéis, puede ser un plato único perfecto para el verano. También podemos comerla todo el año.

Se trata de un plato compuesto principalmente de patatas cocidas acompañadas de diferentes ingredientes. La que lleva mayonesa suele tener los ingredientes que pongo en la receta. Parece ser que es una receta más del sur de Alemania.

Flaugnarde de fresones





Hoy toca receta con fresones. Ya que estamos en plena temporada, me he decidido a preparar esta tarta o flan. Es la primera vez que la hago y que la como. Me encantan los postres con frutas.

La receta la he sacado de unos de mis libros, en concreto “Postres”, de Pier Hermé, un afamado pastelero francés, creador de los macarons, editado por Larousse y en el que a este postre le clasifica como flan, dentro del apartado de cremas, flanes y postres de huevo. 

La flaugnarde y la clafoutis son de origen francés, concretamente de Lemosín (Limousin), región de la parte occidental del macizo central que debe su nombre a la capital regional, Limoges. Se elaboran a partir de una sencilla masa, similar a la de las crepes (huevos, harina, mantequilla, azúcar, leche o nata y vainilla). La clafoutis se hace con cerezas y la flaugnarde con otros tipos de fruta, siendo las más habituales las manzanas y las peras. Podemos hacer la tarta flaugnarde con la fruta que deseemos, pero hay que tener en cuenta que es mejor hacerla con frutas que suelten poco agua para que el resultado sea óptimo. Yo como estamos en época de fresones, la preparé con ellos, aunque la receta original lleva ciruelas y uvas pasas y orejones.

Makis de salmon y aguacate





Como os comentaba en la receta de los niguiris, que publiqué la semana anterior, desde que hace unos años probé la comida japonesa me he convertido en una fan, sobre todo del sushi. Normalmente no la suelo tomar en casa, pero alguna vez si la he preparado. No es difícil, aunque la receta es larga, y por ello parece complicada.

Si somos muy fans del sushi, lo mejor es que nos compremos un cocedero de arroz y así evitamos estar pendientes del reloj, dejando el arroz en su punto y manteniéndolo caliente. No son caros.

Si tenemos Thermomix podemos preparar el arroz con el recipiente Varoma. Ver receta Aquí.

Los makis de pescado se hacen con pescado crudo. La forma del arroz se da con la mano, pero en el mercado existen utensilios para darles forma. Como podéis ver por las fotos no me quedaron perfectos de forma, pero estaban muy ricos.

Niguiris de salmón y langostinos





Desde que hace unos años probé la comida japonesa me he convertido en una fan, sobre todo del sushi. Normalmente la suelo tomar en restaurantes, pero la he preparado en casa un par de veces. No es difícil, aunque la receta es larga, y por ello parece complicada.

Si somos muy fans del sushi, lo mejor es que nos compremos un cocedero de arroz y así evitamos estar pendientes del reloj, dejando el arroz en su punto y manteniéndolo caliente. No son caros.

Si tenemos Thermomix podemos preparar el arroz con el recipiente Varoma. Ver receta Aquí.

Los niguiris se hacen con pescado crudo, pero en el caso de los langostinos se utilizan cocidos. La forma del arroz se da con la mano, pero en el mercado existen utensilios para darles forma.

Esta receta sirve para prepararla con cualquier pescado crudo que sea de nuestro agrado.

Vichyssoise





La Vichyssoise es una sopa fría internacionalmente conocida, riquísima y elegante, que se sirve muy fría en un plato hondo, cuenco o tazón de consomé. Es una sopa que siempre he comido en casa, la conozco desde los tiempos de la casa de mi abuela. Es una delicia y un plato estupendo para cuando tengamos invitados.

Risotto de setas y judías verdes





El risotto es, junto con la pasta, una de las más afortunadas creaciones de la cocina italiana. Se prepara como en el caso de la pasta, a partir esencialmente de un ingrediente, en este caso el arroz que suele ser del tipo “arborio” (pero también se utiliza el “carnaroli" o el "vialone nano"), básicamente con mantequilla, vino, consomé y queso parmesano, al que se le puede agregar durante su preparación, cualquier sabor a cosa comestible: vegetales, productos del mar, aves, carnes, caza, vísceras, embutidos, hierbas, especias, frutas, etc.

Picadillo de carne en hojaldre






Esta receta de hoy puede ser de nueva preparación, en lo referente a la carne, o como en mi caso aprovechando que me había sobrado picadillo de carne a la Mexicana, ver receta Aquí. También podemos aprovechar esta carne picada para hacer empanadillas, pastel de carne, etc.....

Picadillo de carne a la mejicana





Antes de nada, tengo que decir que, no sé si esta receta es auténticamente mexicana o no, pero en casa de mi abuela materna, de mi madre y en la mía siempre la hemos llamado así. Que los mexicanos me disculpen.

Falafel






Este aperitivo o tentempié lo probé por primera vez en Jordania, y después cuando he ido a otros países de Oriente Próximo lo volví a tomar y me encantó. Entonces decidí buscar una receta para poder hacerlo yo en casa alguna vez y la encontré en un libro que tengo de cocina de Egipto.

El faláfel o falafel es una croqueta de garbanzos o habas cuyo origen se remonta a los tiempos de la Biblia y se originó en algún lugar del subcontinente indio. Actualmente, las tendencias culinarias han provocado el triunfo del faláfel de garbanzo sobre el faláfel de haba.  Se come en India, Pakistán y Oriente Medio a cualquier hora del día.

Las habas o los garbanzos empleados no son cocinados. Se ponen en agua hasta que se ablandan, unas 24 horas, y luego se trituran para formar una pasta. Con esta pasta se hacen unas bolas redondas o achatadas que se fríen en abundante aceite y se pueden tomar hasta un par de días después si sobran. Los garbanzos, o las habas deben de estar hidratados, no cocidos.

Tradicionalmente se sirve con salsa de yogur o de tahina, así como en sándwich en pan de pita, o como entrada.

Tinola (Sopa filipina)






La Tinola en Tagalo, el idioma nativo de Filipinas, es una sopa servida como entrante o plato principal. Es un plato delicioso y barato. Muy fácil de preparar. Esta receta filipina se puede cocinar con varios ingredientes principales: el pollo, pescado y crustáceos. Pero en la mayoría de los casos es el pollo de corral el que se utiliza principalmente en este plato.

Esta sopa la aprendí en casa de un familiar de mi marido, que aunque no son filipinos, son de Cantabria, sus abuelos tuvieron un negocio en Manila.   

Risotto al azafrán





El Recetario Mañoso en su propuesta de este mes nos invita a elaborar un plato con azafrán de Aragón, podéis verlo entrando Aquí. Con este plato de arroz participo en la propuesta.

Aunque el arroz en muchas de nuestras recetas suele llevarlo, en esta ocasión he querido utilizar un arroz italiano, el carnaroli, para preparar un risotto y que su ingrediente principal fuera el azafrán, y para ello he elaborado este plato que tiene pocos ingredientes y ha quedado muy rico. Yo soy de las que me gusta que los platos de arroz tengan sabor, pero que sea arroz la mayor parte del bocado que metemos en la boca.

Ahora voy a hablaros un poco del arroz carnaroli, que es de la variedad japónica, como el arboreo de Italia y el bomba de España. Dicen que es la mejor variedad para preparar los risottos, pues pierde poco almidón durante su cocción y se mantiene más consistente y cremoso, y está considerado un arroz muy fino y de máxima calidad. Es originario del Piamonte italiano.

Crema de lentejas rojas





La lenteja en general parece ser que es originaría de La India y de allí se extendió rápidamente por el Mediterráneo. Esta llamada roja, no tiene piel y realmente es más bien de color naranja como podéis apreciar en la foto.

Con las lentejas rojas podemos hacer muchas recetas, una de las más tradicionales de la cocina india es el Dahl, que es una sencilla elaboración de legumbres, creo que muy sabrosa, yo no le he probado, y lleva entre otras cosas leche de coco. Esta receta también la lleva, pero a mi marido no le gusta y por eso lo cambié por nata. Es la primera vez que las guiso y que las como. Me ha gustado muchísimo esta crema y el sabor de estas lentejas, así que prepararé otras cosas con ellas. La he preparado con la Thermomix.

Según he leído en Gastronomía & Cia, con la lenteja roja “...podemos hacer todo tipo de sopas, cremas o purés, ensalada de lentejas, albóndigas, hamburguesas, rellenos para vegetales, patés… (sic)”. Al no tener piel parece ser que se digieren mejor.

No necesitan remojo previo a su cocción y las podemos encontrar en tiendas de dietética y herboristerías.

Triángulos de pasta philo rellenos de pollo y bechamel

 




Hace tiempo que tenía ganas de preparar en casa alguna cosa con pasta philo, pues aunque he tomado cosas con ella, nunca las había preparado en casa. Es una masa un poco delicada que hay que tratar con cuidado pues se rompe con facilidad.

Podemos darle forma de triángulo, como en este caso, o también hacer bolsitas o poner las capas en flaneras. Puede ser un aperitivo perfecto para estos días de Navidad.

La pasta filo o masa filo, toma su nombre del griego phyllo, que significa hoja, y que se caracteriza por ser muy delgada. Se conoció por su empleo en la gastronomía de Medio Oriente, del Magreb, de Turquía y de los Balcanes. Se usa a menudo en finas capas superpuestas, que recuerdan a un hojaldre aunque su elaboración sea muy distinta. Tiene múltiples usos: frita después de ser doblada o enrollada sobre un relleno, al horno, cocida mezclada con otros ingredientes, o asada en una plancha. Sirve para elaborar muchos postres, como el Baklava, así como comidas saladas como los briks.

Espinacas y bulgur






Hoy pongo una receta con un ingrediente que descubrí cuando viaje por primera vez a Oriente Medio y que he comido posteriormente en otros viajes, me encanta, personalmente lo prefiero al cuscús, aunque también me gusta. Esta receta la he sacado de un libro que compré llamado “Arroz, cuscús y bulgur” de Editorial Everest. Si os gustan los ingredientes os lo recomiendo, está buenísimo.

El bulgur es un alimento elaborado a partir del trigo que se utiliza mucho en Oriente Medio y el Norte de África, se obtiene por medio de la cocción prolongada del trigo y su posterior secado. Hay dos tipos uno rojo y otro rubio, yo he utilizado este segundo. Hay una ensalada muy conocida en Oriente Medio que se hace con bulgur y se llama tabulé. También hay quien la hace con cuscús, por ejemplo, en Marruecos, pero la auténtica es con bulgur.

Es un alimento rico en carbohidratos de buena calidad y bajo contenido en grasa, por lo que es bueno para aquellos que quieren cuidar el colesterol. Lo podéis encontrar en herbolarios.

Machote sobre lecho de algas





Esta forma de preparar el pescado la he sacado del libro “La cocina del mercado”, de Paul Bocuse, libro que tengo en mi poder desde 1980. Paul Bouse es uno de los más grandes cocineros franceses y uno de los renovadores de la cocina del siglo XX, su restaurante en Lyon tiene tres estrellas Michelin. En 2009 Gault-Millau lo nombró cocinero del siglo, y en 2010 ha sido nombrado chef del siglo por el Culinary Institute of América. También es el creador del concurso culinario mundial Bocuse de Oro. Es el maestro de los maestros. La receta que nos ocupa, aunque viene en su libro, es de Michel Guérard, Bocuse la llama “Lubina sobre lecho de algas de Michel Guérard". Este es otro cocinero francés con tres estrellas Michelin.

Pizza con acelgas y gambas





Tenía en casa un paquete de un preparado para pizza que había comprado para probar que tal resultaba para una situación de esas que surgen algunas veces en que tenemos a nuestros hijos en casa y les apetece tomarse una. Me decidí a utilizarlo este fin de semana que vino una de mis hijas a casa a pasar el puente.

La masa no esta mal, quedo fina, a mi me gusta más así, y el relleno le decidí sobre la marcha aprovechando unas gambas y un paquete de acelgas. Puede que a alguien le parezca un poco extraño poner acelgas, pero os aseguro que estaba riquísima. Bueno, partamos de que a mi me gustan las acelgas.

Pollo con aceitunas y pimientos (Receta griega)






Yo como aficionada a la cocina explico en mi blog que tengo muchos libros de cocina y recetas sacadas de revistas, no puedo calcular cuantas tengo, poco a poco los iré poniendo en el blog. Entre ellos tengo uno de cocina griega, ya que también tengo el vicio de comprar libros de cocina de algunos países cuando los he visitado, y de este he sacado la receta de pollo que presento aquí.

Este plato en griego se llama “Kotópoulo me Eliés ke Kókines Piperiés”, es fácil, rico y muy mediterráneo ,y según lo estaba cocinando me estaba acordando de José Manuel, de Asopaipas, que siempre dice que le encanta la cocina griega y tiene en su blog varias recetas.

Este plato lo ideal sería acompañarlo con un vino griego, de denominación de origen Retsina, que es un vino blanco o rosado con un sabor especial a resina que debe su nombre a que las ánforas antiguas se sellaban con la resina de pino. Tiene un sabor muy particular que con la comida griega es interesante probarlo. Existen varias marcas de este tipo de vino en el mercado griego.