29.9.23

Flan de queso con castañas en almíbar



Como sabéis los que me seguís, en el blog tengo una receta de "Castañas en almíbar". Ahora en octubre comienza la temporada de las castañas, que dura hasta diciembre. Y para aprovechar unas castañas en almíbar que me quedaban del año pasado, he preparado este flan basándome en una receta de la revista oficial de Thermomix, "Flan de queso con uvas", yo he cambiado las uvas por castañas en almíbar. 


Ha quedado riquísimo, aunque le he tenido más tiempo haciéndose en el recipiente Varoma que el que ponía en la receta original. Supongo que será porque aunque escurrí bastante las castañas, al tener líquido le cuesta más cuajar al huevo. Pero el resultado ha sido excelente.

23.9.23

Pesto de apio




La salsa de pesto tiene su origen en la cocina ligur, en la región italiana de Liguria, cuya capital es Genova, parece ser que es una receta muy antigua. De ahí viene su nombre Pesto genovés. Ver receta Aquí. La receta original es con albahaca, esta es una variante de ella.

La forma tradicional para la preparación de esta salsa es hacerlo con un mortero, su nombre viene del genovés pestare que significa “triturar” o “aplastar”. La receta que os presento no está hecha con un mortero, está hecha con el Thermomix, pero podéis preparar con una batidora o con un mortero, si tenéis ganas y tiempo.

Es una salsa básica para acompañar la pasta, es la forma como es más conocida, pero también nos puede servir para acompañar otro tipo de alimentos como el arroz, la carne, el pescado, aliño de ensaladas, tostadas, etc...

También podemos preparar "Pesto rosso siciliano",  y utilizarlo en infinidad de platos, ver receta Aquí.

21.9.23

Queso fresco con dulce de manzana



Este es un postre sencillo y no por eso menos delicioso si los ingredientes son de calidad. Es el típico con el que, si tienes los productos en casa, no da ningún trabajo prepararlo y le gusta a la mayoría de la gente.

El queso no le he hecho yo, es un queso de gran calidad, se trata de un queso fresco de vaca delicioso que elaboran en Ampuero, Cantabria, se llama "Las Garmillas", y desde luego para mi es el mejor queso fresco que he probado nunca, tiene forma de torta de 1/2 kg. aproximadamente, es delgado y como digo delicioso. Os pongo la foto debajo. Yo no se si lo venden fuera de Cantabria, supongo que sí, pero si venís por aquí o lo veis por alguna parte, probadlo, hacedme caso. Por cierto, ni me lo han regalado ni tengo nada que ver con ellos, solo quiero daros a conocer la calidad de un producto de mi tierra.

Podéis utilizar cualquier queso fresco, blando o curado. el que más os guste o el que sea de vuestra región. 

25.8.23

Sopa de almendras dulce


Hay dos tipos de sopa de almendras, salada y dulce, y como este blog trata de postres y comidas dulces, me he decidido a preparar este postre que es una sopa. 

Esta sopa se prepara en Navidad en algunas partes, pero yo creo que puede ser un buen postre en cualquier época del año y seguro que quedaréis bien con familiares y amigos.

3.8.23

Aguacate con gambas en vasito



Estos vasitos de aguacate con gambas son muy ricos y quedan muy bien como aperitivo. Es importante que el aguacate esté en su punto y las gambas sean buenas. Se pueden poner en vasito o en las cucharas que hay para aperitivo.

Si no tenemos mucho tiempo, podemos utilizar gambas ya cocidas o congeladas, no quedan mal,  pero la pasta queda mucho mejor si utilizamos unas gambas de calidad.

El cebollino podemos ponerlo en un trozo, como en la foto, o trocearlo finito y espolvorear por encima. 

Los vasitos de la foto son pequeños. Lo comento para que os hagáis una idea de cómo quedan en cantidad. Le puse dos gambas de decoración, pero con una también queda bien. 

1.12.22

Dulce de membrillo


Ahora todavía podemos encontrar membrillos y preparar un dulce clásico y que creo que gusta a la mayoría. Se puede preparar con diferentes frutas, entre ellas manzana, ver la receta que publiqué "Dulce de manzana".

El dulce o carne de membrillo, es un dulce preparado a partir de la fruta del membrillo. Es originario de España. Se encuentra presente igualmente en la gastronomía latinoamericana. Griegos y romanos llevaron este fruto a España, lo comían crudo y endulzado con miel. Los romanos parece que lo utilizaban también para elaborar un licor que hacían con orujo, vino tinto y membrillo.

Se prepara simplemente cociendo pulpa de membrillo con igual cantidad de azúcar, creando un bloque de dulce que puede ser cortado para acompañar o rellenar distintas cosas.

Se pueden comer en diferentes platos dulces, tales como las galletas, como ingredientes de algunas tartas, o también haciendo maridaje acompañando a un plato con queso.

28.11.22

Lasaña de verduras




La lasaña me parece uno de los platos de pasta más deliciosos. La más conocida en la lasaña boloñesa, pero hay otras combinaciones de ingredientes que también están estupendas. Una de las más versátiles, por la variedad de ingredientes que podemos utilizar, es la lasaña de verduras. También podemos hacer lasañas que no lleven pasta, como las de berenjena o calabacín.

Podemos elegir la combinación de verduras que más nos guste. Las que he elegido para esta receta, las he visto en la receta de Tía Alía en Directo al Paladar, fue porque me pareció que la mezcla era sabrosa a suave al mismo tiempo. El resultado estupendo, os la recomiendo.

24.11.22

Turrón de chocolate y pistachos




Cuando vi esta receta en la revista oficial de Thermomix, decidí que la tenía que preparar, me encantan los pistachos, y el chocolate negro es el que más me gusta. Es la primera vez que hago turrón. Me pareció un turrón diferente, al menos yo no lo he visto ni probado nunca. El resultado, me encantó.

El origen del turrón se piensa que está en la península arábiga y que los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterraneo, especialmente a Italia y a España. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV. Al principio se utilizaba la miel y los frutos secos, ingredientes típicos de los postres de Oriente, pero a partir del siglo XVIII se comenzó a utilizar el azúcar y a partir de finales del siglo XIX se comenzarón a utilizar las variedades de yema, guirlache, mazapán, etc...

El pistacho es el fruto del árbol también llamado "alfósigo", pistachero o pistacho (pistacia vera) Es una especie del Asia Central y Asia Menor y fue introducida en Europa a comienzos de la era cristiana.
El consumo del pistacho se remonta a más de 10.000 años de antigüedad, Irán es el principal país productor, aunque se produce también en varios paises del mediterraneo.