Mostrando entradas con la etiqueta CHOCOLATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHOCOLATE. Mostrar todas las entradas

Turrón de chocolate y pistachos




Cuando vi esta receta en la revista oficial de Thermomix, decidí que la tenía que preparar, me encantan los pistachos, y el chocolate negro es el que más me gusta. Es la primera vez que hago turrón. Me pareció un turrón diferente, al menos yo no lo he visto ni probado nunca. El resultado, me encantó.

El origen del turrón se piensa que está en la península arábiga y que los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterraneo, especialmente a Italia y a España. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV. Al principio se utilizaba la miel y los frutos secos, ingredientes típicos de los postres de Oriente, pero a partir del siglo XVIII se comenzó a utilizar el azúcar y a partir de finales del siglo XIX se comenzarón a utilizar las variedades de yema, guirlache, mazapán, etc...

El pistacho es el fruto del árbol también llamado "alfósigo", pistachero o pistacho (pistacia vera) Es una especie del Asia Central y Asia Menor y fue introducida en Europa a comienzos de la era cristiana.
El consumo del pistacho se remonta a más de 10.000 años de antigüedad, Irán es el principal país productor, aunque se produce también en varios paises del mediterraneo.

Tarta de queso con chocolate sin horno.





Esta es una tarta que se prepara en poco tiempo, se puede hacer con antelación, esta mejor de un día para otro y es muy rica. Además se puede congelar y sacarla el día que la vayamos a tomar, decorándola un poco antes de sacarla a la mesa. La vi hace ya unos años en el blog de Dolores "Mi gran diversión" y la he preparado siempre igual que su receta pero sin ponerle whisky. No hay que meterla en el horno por lo que, ahora que vamos hacia la época de calores, es una buena cosa.

En general las tartas de queso gustan a todo el mundo, y si encima llevan chocolate, a los niños, y a muchos mayores les encantan. He leído en algún sitio que es unos de los postres más comunes del mundo, y puede que de los más antiguos. Pero sobre todo ha adquirido fama la tarta de queso americana o New York Cheesecake.

Bizcocho de chocolate y almendras





Esta receta la he sacado del libro “Repostería y pastelería” de Thermomix. He cambiado las nueces por las almendras, pues tenía en casa un paquete de almendras picadas empezado. Como es obvio lo he preparado en el Thermomix.

Por fuera no quedó con una presentación perfecta, pero estaba muy rico. Es la primera vez que le hago con almendras, siempre le he hecho con nueces. Al estar la almendra muy triturada no se notaba en la textura del bizcocho, pero sí en el sabor.

Turrón de chocolate crujiente







Esta receta de turrón es del blog Webos fritos. He hecho algunos cambios. He cambiado algo su receta, ella utiliza chocolate fondant y chocolate con leche y frutos secos, y yo he utilizado chocolate con leche sin frutos secos. Así sería como el típico turrón de chocolate que todos conocemos, pero muchísimo más rico.

Al ponerlo en la típica caja de madera con papel manteca queda con una forma más irregular. Si queréis que quede perfecto de forma es mejor que lo hagáis con un molde de silicona. Os animo a prepararlo, se conserva durante bastante tiempo.

Fresas con chocolate





Esta receta de fresas la he visto por primera vez en el blog “La cocina de mi casa” hace unos años, no había visto nunca así preparadas las fresas y me pareció que era una receta original y que tenían que estar muy ricas. Efectivamente es una combinación de sabores muy agradable y están muy ricas.

Posteriormente, el año pasado, las he visto y probado en Bruselas. También estaban muy buenas.

Jabalí guisado con salsa de chocolate





Algunas veces, cuando lo veo en el supermercado, compro jabalí y lo preparo guisado o con alubias. No soy muy aficionada a la caza, pero el jabalí si me gusta. Ambas recetas las tengo en el blog y podéis verlas y prepararlas si os apetece: “Alubias con jabalí” y “Jabalí guisado”.

Mole poblano de pollo





Con esta receta quiero participar en el Concurso de cocina mexicana que organizan Lazy Blog y la Escuela de cocina Kitchen Club.

Me encanta la cocina mexicana, quizás sea porque mi abuelo materno estuvo unos años en Puebla, tuvo allí una fábrica de tejidos durante unos años y luego se vino a España al casarse con mi abuela y vendió la fábrica. Siempre en mi casa hemos comido picante, yo siempre tengo una botellita para echarle a alguna cosa, y amado esa tierra, mi abuelo nos enseño a ello.

Precisamente el mole poblano es una receta de la ciudad de Puebla que se remonta a la época precolombina (existen dos versiones sobre su origen), el típico es el mole poblano de guajalote (pavo), pero se puede hacer con otros tipos de carne, res, cerdo, pollo. El término mole referencia varios platillos de la cocina mexicana. La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa. Hay varias clases, pero el más conocido es el poblano.

Esta receta es muy conocida, pero a mi me encanta. La he sacado de una receta de mi casa, pero no la he puesto tal cual, pues la original tiene unos tipos de chiles que yo no encuentro aquí, por eso le he puesto los típicos que venden en todos los supermercados españoles que tienen algo de comida mexicana. También se puede comprar el mole preparado y todo es más sencillo.