Mostrando entradas con la etiqueta SALSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALSAS. Mostrar todas las entradas

Lasaña boloñesa de berenjenas




La lasaña es un plato de pasta típico de la cocina italiana, que se cocina con capas de pasta y de carne, verduras, pescado etc..., y se termina con bechamel y mucho queso rallado. Pero también podemos poner capas de verduras en vez de capas de pasta y el resto igual que la lasaña de pasta. Con los ingredientes que mas nos gusten. 

En este caso la he cocinado con la salsa boloñesa, que en Italia llaman Ragú. Siempre se cocina al horno y se sirve normalmente como primer plato. Aunque también podemos poner unos aperitivos y la lasaña como plato único. 

Podéis ver en el blog otras recetas de lasaña con otros ingredientes

Pesto de apio




La salsa de pesto tiene su origen en la cocina ligur, en la región italiana de Liguria, cuya capital es Genova, parece ser que es una receta muy antigua. De ahí viene su nombre Pesto genovés. Ver receta Aquí. La receta original es con albahaca, esta es una variante de ella.

La forma tradicional para la preparación de esta salsa es hacerlo con un mortero, su nombre viene del genovés pestare que significa “triturar” o “aplastar”. La receta que os presento no está hecha con un mortero, está hecha con el Thermomix, pero podéis preparar con una batidora o con un mortero, si tenéis ganas y tiempo.

Es una salsa básica para acompañar la pasta, es la forma como es más conocida, pero también nos puede servir para acompañar otro tipo de alimentos como el arroz, la carne, el pescado, aliño de ensaladas, tostadas, etc...

También podemos preparar "Pesto rosso siciliano",  y utilizarlo en infinidad de platos, ver receta Aquí.

Espaguetis de calabacín con pesto genovés




Hace un tiempo que comencé a preparar los espaguetis de calabacín, tengo otra receta "Espaguetis de calabacín con gambas", me gusta mucho la verdura de cualquier forma cocinada. Al principio compré un cortador de verduras en espiral, hay muchos modelos en el mercado, pero después, como tengo la Kitchenaid, compré y utilizo su utensilio para cortar en espiral.

Es una receta muy fácil, pero es importante no cocer mucho la verdura que vayamos a utilizar, está más rica al dente.

Esta vez los he preparado con gambas, pero pienso probar con diferentes ingredientes, seguro que están buenísimos con muchos de ellos.

Por lo visto los espaguetis se pueden encontrar ya hechos en el supermercado de El Corte Inglés. si los compramos ya hechos es todo más sencillo, pero también más caro. Son fáciles de hacer si utilizamos unos aparatos para cortar en espiral que se pueden comprar en grandes en tiendas de utensilios de cocina o por internet. Hay varios en el mercado. Yo tengo este que veis en la foto.

La receta del pesto es del libro de Paloma Gómez Borreo "El libro de la pasta".

Pesto genovés



La salsa de pesto tiene su origen en la cocina ligur, en la región italiana de Liguria, cuya capital es Génova, y parece ser que es una receta muy antigua. De ahí que también se le llame pesto genovés.


La forma tradicional para la preparación de esta salsa es hacerlo con un mortero, su nombre viene del genovés pestare que significa “triturar” o “aplastar”. La receta que os presento no está hecha con un mortero, está hecha con el Thermomix, pero podéis preparar con una batidora o con un mortero, si tenéis ganas y tiempo.

La salsa de pesto es un invento de la cocina ligur, en la región italiana de Liguria. Esta receta que pongo a continuación la saqué hace tiempo del libro de Paloma Gómez Borrero, “El libro de la pasta”. Ella dice que se la dio el cocinero del Palacio de Quirinal, el palacio presidencial italiano, cuando era presidente de la Republica Sandro Pertini que era de Liguria, y que según él es la auténtica receta de pesto, es como la hacía su madre. Yo tengo que decir que desde que la probé hace unos años es la única que preparo, pero no le pongo panceta. Espero que si la probáis os guste tanto como a mí. Es una salsa básica para cualquier plato de pasta. Os la recomiendo.

Es una salsa básica para acompañar la pasta, es la forma como es más conocida, pero también nos puede servir para acompañar otro tipo de alimentos como el arroz, la carne, el pescado, etc...

También podemos preparar "Pesto rosso siciliano",  y utilizarlo en infinidad de platos, ver receta Aquí.

Ñoquis (Gnocchi) con salsa de setas




La salsa de setas la he sacado del libro "1460 recetas para disfrutar de las verduras todo el año", ya os he hablado de él en otra receta. Además, podemos utilizarla para acompañar carnes, pasta, arroces y otros tipos de verduras. Es muy sabrosa.

Es facilísima, se prepara rápidamente y podemos utilizar el tipo de seta que encontremos en el mercado, naturales o de cultivo. Con cualquiera de ellas queda estupenda, pero también hay que tener en cuenta que las de cultivo son mas económicas.

Podemos preparar más cantidad y congelarla o envasarla en botes haciendo el vacío.

La receta de los ñoqui, que es un tipo de pasta italiana que se elabora con patatas, harina y huevos, es de Matteo de Filippo, que hacía un programa de cocina italiana en Canal Cocina hace ya tiempo.

Si no tenéis tiempo o ganas podéis comprar los ñoquis ya hechos en los supermercados.

Alioli





No es fácil preparar un alioli tradicional con el mortero. Tengo que reconocer que no lo ha intentado nunca hasta que he visto que lo podía hacer en el Thermomix y comprobé que quedaba estupendamente. Además, es una salsa que me encanta, pero que generalmente no utilizamos por el norte de España. Es más tradicional en la zona mediterránea.

aunque lo preparo siempre con Thermomix, os pongo también la manera de prepararlo a mano por si algún valiente se anima.

en la red hay muchas recetas que se llaman alioli y que llevan huevo u otros ingredientes para conseguir que emulsione, pero son falsos alioli. El auténtico solamente lleva aceite, ajo y limón o vinagre.

Tartar de bonito del norte con mayonesa de wasabi



Ahora que todavía estamos en la temporada del riquísimo bonito del norte, hay que aprovechar para preparar este plato que es una delicia para el paladar. También podemos prepararlo con atún y con salmón.

El tartar es una preparación de carne o pescado crudo picado muy fino, si se trata de carne, o en daditos si se trata de pescado. Se suele acompañar de una yema de huevo, solamente en el caso de la carne, y de diversos condimentos.

El wasabi es una pasta hecha con una planta llamada Wasabia Japonica, que pertenece a la familia de la mostaza y el rábano picante. Su cultivo es muy complicado porque requiere unas condiciones de temperatura, agua, luz y cuidados muy específicos, y se realiza anualmente. Se utiliza en la cocina japonesa sobre todo para acompañar sushis y sashimis, pero también se encuentra en otros platos como las barbacoas japonesas, donde se unta en la carne, en los donburis..... Pica bastante, por lo que no debemos tomarlo tal cual, siempre mezclado con la soja o con algún alimento.

Este tartar también podemos prepararlo sin la mayonesa de wasabi, con el resto de ingredientes y añadiéndole un poco de wasabi. También está muy rico

Elicoidali con pesto rosso siciliano





Los elicoidali o tortiglioni son una variedad de pasta de forma cilíndrica con estrías en su superficie exterior. Suelen tener una longitud de unos pocos centímetros y un diámetro ligeramente inferior a los rigatoni. Las estrías de la pasta hacen que tengan más superficie para captar las salsas y los aliños de las ensaladas.

El pesto rosso siciliano (pesto rojo siciliano) es exquisito, su diferencia está en la utilización de los tomates deshidratados, y aunque se use básicamente para pastas también lo podemos utilizar en infinidad de platos, como arroz, sopas, verduras, patatas cocidas, aves, pescados, platos al vapor, etc… También es un buen aperitivo sobre tostas de pan, mojando unos palillos de pan o unos nachos.

Ensaladilla rusa con salsa tártara





A casi todos nos gusta la ensaladilla tradicional, un plato fácil y que se puede preparar con antelación, pero de repente se me ocurrió que tenía que hacer algún cambio en la receta y se me ocurrió ponerle salsa tártara en vez de mayonesa. El resultado ha gustado mucho a todos en casa.

Algunas veces nos apetece cambiar algunas cosas, por pequeñas que sean, para que parezca que hacemos algo diferente. Si os gusta la salsa tártara esta ensaladilla os gustará. Ahora, en verano, es la época ideal para este tipo de platos, aunque he de reconocer que la ensaladilla me gusta en cualquier época del año.

Salsa tártara






Estando en época de verano son muy apetecibles los platos fríos acompañadas de salsas también frías como la que os presento, la salsa tártara. Es una salsa muy versátil, ya que puede servirse con platos de pescado, verduras, carnes, huevos, patatas fritas, empanados y rebozados....

La base de esta salsa es la mayonesa y, si vamos a utilizar una mayonesa casera, debemos prepararla con antelación y después preparar la salsa tártara a partir de ella. También podemos emplear una mayonesa industrial, las hay de buena calidad, y así obtener una salsa que se nos conservará mejor y durante más tiempo. Yo en verano la hago con la mayonesa Musa, que es la que más me gusta, y así evito problemas.

Esta salsa es ideal cuando nos parece que la mayonesa se queda un poco corta a la hora de realzar sabores. Es de origen francés.

Lasaña boloñesa




Para preparar una auténtica lasaña boloñesa es preciso preparar con antelación la salsa boloñesa. Es una salsa muy fácil pero que lleva mucho tiempo de elaboración, pues debe cocer durante al menos dos horas, aunque algunos dicen qué hasta cuatro, para que el sabor sea perfecto. No se trata, como mucha gente cree, de freír una carne picada con cebolla y añadirle tomate. Si nos decidimos por hacer esto último no obtendremos una auténtica salsa boloñesa. Merece la pena el tiempo empleado en prepararla, podemos hacerlo un día antes.

La pasta de la lasaña podemos hacerla en casa o comprarla ya hecha. Yo he optado por una pasta que no es necesario hervirla ni remojarla de antemano, se hace en el horno con el relleno de la boloñesa. Es muy cómoda y esta rica.

No tengo foto del corte de la lasaña porque no me dio tiempo, nos comimos toda. Estaba buenísima.

Salsa boloñesa





Hoy os presento una salsa italiana, la salsa boloñesa que, como su nombre indica, es una salsa típica de la ciudad italiana de Bolonia. Allí no la llaman así, la salsa boloñesa no existe, la llaman ragú.

Os cuento que cuando estuve en Bolonia, además de gustarme mucho la ciudad, cené en un restaurante una lasaña boloñesa que creo que es la mejor que he tomate en mi vida. Tuve esa suerte.

La salsa boloñesa es una salsa muy fácil pero que lleva mucho tiempo de elaboración, pues debe cocer durante al menos dos horas, aunque algunos dicen que hasta cuatro, para que el sabor sea perfecto. No se trata, como mucha gente cree, de freír una carne picada con cebolla y añadirle tomate. Si nos decidimos por hacer esto último no obtendremos una auténtica salsa boloñesa. Merece la pena el tiempo empleado en prepararla.

Esta salsa en Italia no la utilizan con los espaguetis, es una invención americana, la utilizan con los tagliatelle y la lasaña, que es el plato mas famoso de Bolonia.

Flan de coliflor con salsa de setas




En la entrada anterior, presenté la receta "Salsa de setas", que forma parte de esta que presento hoy. "Flan de coliflor con salsa de setas". Y que, a su vez, forma parte del libro "1460 recetas para disfrutar las verduras todo el año", de Karin Leiz. Un libro muy recomendable si os gustan las verduras.

Aunque en el libro arriba mencionado, vienen la salsa y el flan en una misma receta, decidí ponerlas por separado porque, me parece, que la salsa se puede elaborar para acompañar carnes, pasta, arroces y otros tipos de verduras. Es fácil y muy sabrosa.

Salsa de setas





Esta salsa la he sacado del libro "1460 recetas para disfrutar de las verduras todo el año", ya os he hablado de él en otra receta, y viene como acompañamiento de un flan de coliflor que pondré en una próxima entrada. Además, podemos utilizarla para acompañar carnes, pasta, arroces y otros tipos de verduras. Es muy sabrosa.

Es facilísima, se prepara rápidamente y podemos utilizar el tipo de seta que encontremos en el mercado, naturales o de cultivo. Con cualquiera de ellas queda estupenda, pero también hay que tener en cuenta que las de cultivo son mas económicas.

Podemos preparar más cantidad y congelarla o envasarla en botes haciendo el vacío.

Garbanzos refritos con salsa de tomate





Este plato de garbanzos que os presento hoy es de lo más sencillo, pero a mí me encanta. Por supuesto os tienen que gustar el sabor del ajo y el tomate. Es una manera de comer los garbanzos que conozco desde mi más tierna infancia.

Salsa de queso






Esta salsa de queso está muy rica, es un poco calórica, pero bueno, de vez en cuando nos podemos dar una alegría. En esta ocasión la he preparado con queso Gorgonzola, otras veces lo he hecho con rulo de queso de cabra o cualquier queso del tipo denominada azul. Queda muy rica con cualquiera de ellos.

Bonito con tomate






Estamos en plena temporada de bonito y es un pescado que podemos preparar de muchísimas maneras, de todas las formas está muy rico y tengo algunas recetas publicadas en el blog.

Espaguetis con pesto de judías verdes






La salsa de pesto es un invento de la cocina ligur, en la región italiana de Liguria. La que siempre preparo es del libro de Paloma Gómez Borrero “El libro de la pasta”, dice que es la auténtica receta de pesto, está muy rica.

En la receta del pesto genovés del libro le ponen panceta, yo nunca lo pongo porque no quiero añadir más grasas, y en esta receta la cambio por las judías verdes. Esta muy bueno con el toque de sabor que le dan las judías verdes. 

Tengo la receta del pesto publicada en el blog "Pesto genovés de judías verdes". La publiqué en 2011 y entonces anuncié que publicaría esta receta pero no fue así. Bueno nunca es tarde, y por fin hoy la publico. Espero que si la probáis os guste.

Huevos rellenos con jamón






Los huevos cocidos se pueden rellenar de muchas cosas, de lo que más los relleno es de bonito, y los podemos cubrir con mayonesa o con bechamel y gratinarlos en el horno. Los huevos rellenos siempre gustan a todo el mundo y se pueden preparar con antelación, tanto en frío como calientes.


Para preparar estos huevos utilicé el relleno que me sobró de unas alcachofas rellenas de jamón que preparé un día antes y que podéis ver la receta Aquí. Quedaron ambas recetas muy sabrosas. El resultado me ha gustado muchísimo.

Fusilli con pesto rosso siciliano





Este plato de pasta lo podemos preparar tanto con pasta fresca como con pasta seca. Eso va en función de nuestros gustos. También podemos comprar la pasta fresca ya elaborada o prepararla nosotros en casa. Si la preparamos en casa y somos pocos, como es mi caso, ya que mis hijas ya no están en casa, es más cómodo comprar la pasta fresca ya elaborada. Pero si preferimos prepararla en casa, podemos hacer una buena cantidad y congelarla.