Calamares de guadañeta encebollados





Llamamos calamares de guadañeta en Cantabria, o potera en otros sitios, resumiendo mucho, a los pescados uno a uno con un cable de nylon que termina en un anzuelo, que finaliza en un plomo o potera de plomo con una corona de ganchos o alfileres curvados en la base, y que se introduce en el agua y se mueve para atraer la atención del calamar y que pique. Es la forma deportiva de pescar el calamar y los chipirones. Ahora en Cantabria comienza la época del chipirón, una delicia.

Bueno, pues yo el otro día compré unos calamares de guadañeta, de aquí, de la costa de Cantabria. Que deciros, deliciosos. Como tenían poca tinta decidí ponerlos encebollados, que es la forma de que estén exquisitos, si son buenos.

Los maganos, son una clase de moluscos cefalópodos, calamares pequeños comúnmente llamados chipirones, siempre se comen a la plancha o encebollados. Se pescan, a partir del 16 de julio y durante el mes de agosto, de uno en uno en la bahía, con dos anzuelos, uno en cada mano, y cada vez que notan el tirón, tiran rápido, para que no suelten la tinta y el resto huya. Estos que he cocinado no son maganos, son calamares, ósea más grandes.

Si venís por Cantabria en estas fechas no dejéis de probar los maganos de guadañeta, son exquisitos.

Crema de lechuga





Este es uno de esos platos que podemos hacer tanto en verano como en invierno, ya que esta crema se puede tomar fría o caliente, como más nos apetezca. Yo aprovecho esas hojas de la parte de fuera de la lechuga que están buenas, pero que no tienen una presencia muy bonita y que tienen más sabor.

Por todo ello, no voy a poner cantidades, ya que depende de si vamos a utilizar una lechuga entera o parte de ella. O también si tenemos dos, aprovecharemos las partes externas de ambas.

Mini tartaletas de ensaladilla rusa





Ahora que estamos en una época en la que, a veces hacemos reuniones en nuestras casas de campo, o de ciudad, para aprovechar el buen tiempo, y por consiguiente tenemos que poner unos aperitivos mientras nuestros invitados esperan para comer o para que llegue el resto de invitados o familiares, este es un aperitivo que podemos preparar con tiempo y que resulta muy apetecible con calorcito.

Mayonesa o mahonesa





La historia de esta salsa, fundamental en muchísimos de nuestros platos, empieza en el siglo XVIII, ya que fue a causa de la victoria de las tropas francesas sobre el ejercito británico, la isla entonces estaba bajo dominio inglés, cuando, según cuentan, para agasajar al coronel al mando de las tropas francesas por su victoria, el cocinero de Richelieu preparo esta salsa hecha con huevo y aceite a la que llamó Mahonaisse, en honor a la victoria francesa en el puerto de Mahón, en un banquete que se dio al coronel victorioso. Pero tiempo después se le denominó mayonaisse y finalmente la Real Academia de la Legua Española la castellinizó con el nombre de mayonesa.

Bocaditos de melón con jamón






Con esta receta participo en el HEMC #46, cuyo tema de cocina de este mes es "Delicias para fiestas" y que ha sido propuesto por Mónica del blog Tentaciones para todos.

He pensado en hacer una cosa sencilla. Que nos de poco trabajo, pues si tenemos fiesta en casa prepararemos también otros platos, y además como estamos en verano y es la época del melón, pues mejor que mejor. Es un plato de temporada. Y además la mezcla del dulce del melón con el salado del jamón para mi es exquisita.

Como se supone que es para poner en un bufet o sacar en bandejas, lo presento en estas cucharitas, que están ahora muy de moda, y que lo que se pone en ellas se puede tomar de un bocado sin necesidad de cubiertos.

Como véis es un plato de siempre presentado de una forma más original. Las cucharitas las compré en un viaje a Biarritz, en Almacenes La Fallete, vienen en cajas de 24 piezas. Lo digo por si alguien está interesado y viaja a Francia, porque aquí no las he visto, son de plástico y no son caras. Las compre junto con unos vasitos y unos cuencos precisamente para estas cosas, para poner de entrante en una comida o de aperitivo. Los pondré más adelante con otras recetas.

Salteado de boletus edulis





Este plato lo hice en el mes de junio. Reconozco que estas setas son un poco caras, pero de vez en cuando merece la pena que nos demos un capricho. Otras veces las pongo en revuelto, que también están muy ricas.

Voy a exponer un poco las características más generales de esta seta. Es comestible y grande, en ocasiones puede alcanzar dimensiones notables; por lo general el sombrero puede medir de 7 a 20 cm. de diámetro y el pie adquirir la misma altura. Es una de las más apreciadas en sabor y textura. Su carne es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie.

Admite muy bien la conserva en aceite y vinagre, o secada en láminas finas, que es como se comercializa todo el año. Su nombre en latín es “boletus edulis”, pero es vulgarmente conocida como seta calabaza. Se suelen encontrar en primavera y otoño.

Croquetas de cocido





Estas croquetas las preparó mi hija Cristina con lo que le quedó de un cocido que hizo y cuya receta está también es este blog “Cocido montañés”, sirven las carnes de cualquier tipo de cocido. Tienen mucho sabor. Las croquetas son un plato que se puede tomar como entrante o aperitivo, y como segundo plato.

A veces nos da mucha pereza ponernos a hacer este tipo de comidas, pero ahora con el Thermomix, es rápido y no hay que estar removiendo constantemente.

Un consejo: el aceite para freír debe ser abundante (las croquetas tienen que "nadar" en él) y estar muy caliente para que se forme una capa fina e impermeable a su alrededor. Esto es para que el aceite no entre al interior de la preparación y las croquetas le queden bien crujientes.

Pongo dos maneras de hacerla, con Thermomix y tradicional. La receta tradicional es la que se hacía antiguamente en mi casa, no lleva aceite ni cebolla, y os aseguro que están riquísimas, pero siempre le añadíamos a la leche un chorrito de agua, así me enseñó mi madre.

Lo que ocurre es que ya últimamente las hago siempre en el Thermomix, por aquello de que mientras puedo hacer otra cosa.